Petróleo Enero

Economía colombiana se recuperará lentamente

Aunque 2018 fue un año de incertidumbre para Colombia por cuenta del cambio de Gobierno, la recuperación de los precios internacionales del petróleo aumentó los ingresos del país y mejoró la perspectiva de crecimiento.

La Opinión consultó a un analista económico y  a un banquero de inversión para conocer cuál será panorama económico que se avecina para el 2019 que apenas comienza.

La guerra comercial iniciada por Estados Unidos contra otras potencias, el comportamiento de otras materias primas en los mercados internacionales, la intensidad y efectos del fenómeno climático de El Niño, son algunos de los factores que influirán en la economía colombiana.

Alejandro Reyes, economista principal del banco BBVA, explicó que, a pesar de que la recuperación de la economía ha sido más lenta de lo que se esperaba, se tendrá una cifra de crecimiento por encima del 3%.

“No son números de crecimiento muy elevados, pero es una recuperación que va venir acompañada de mejor gasto en la economía, mejor inversión y mejor consumo, y va a continuar hacia 2020”, dijo.

La negociación del salario mínimo es otro factor que generará inflación, pero no alterará mucho la cifra.

Impacto mundial

Reyes explicó que el mundo va a tener un comportamiento menos positivo para la economía colombiana.

“Hay algunos nubarrones que dicen que Estados Unidos va a crecer menos de lo que vienen creciendo los últimos dos años, esa  menor dinámica va a golpear el comercio exterior colombiano”.

La combinación de ese escenario externo podría ejercer presión sobre la tasa de cambio que en los últimos meses estuvo depreciada.

“Creemos que no vamos a tener episodios de vulnerabilidad este año, que nos lleven a tener un dólar más alto de lo que está, eso es reflejo del precio del petróleo un poco más bajo”.

En cuanto a tasas de interés, Reyes señaló que el Banco de la República no tendrá la necesidad de subirlas, sino hasta después de mitad de año y de manera controlada.

“Esto seguirá dando un panorama positivo para los gastos de créditos de consumo, lo que ayudará a crecer paulatinamente”.

Creemos que la actividad va a seguir acelerándose durante todo el año, pero el segundo semestre tendrá mejores tasas de crecimiento.

Sin embargo, para tomar decisiones como asegurar tasas de interés para los créditos se debe aprovechar la primera mitad del año.

 

Según el economista del BBVA, el fenómeno de El Niño siempre ocurre de marzo a junio, pero implica precios a la baja después de esa fecha.

Aunque el fenómeno no tendrá gran intensidad, empezará a mover la inflación, pero no será algo que haga perder la meta trazada para 2019.

Sebastián Salgado, socio de la banca de inversión Finanvalue, explicó que desanclará las expectativas de inflación y hará que el Banco de la República ejecute medidas de política monetaria en cuanto al aumento de tasas de intervención.

Según Salgado, la economía colombiana todavía no ha reaccionado a los cambios en términos de crecimiento.

“Podemos esperar un crecimiento muy bajo, porque no hay una recuperación adecuada, esto generará más presiones inflacionarias por el lado de la oferta”, dijo.

Además, aseguró que será un momento coyuntural difícil para el Banco de la República, pues se está viendo una tasa de cambio nominal depreciada frente al dólar.

Fuente: La Opinión

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *